martes, 18 de junio de 2013

Resultados del Taller de Re-creación de sellos prehispánicos.

Con gran éxito se llevó a cabo el taller "Re-creando sellos prehispánicos" en la FES Acatlán, donde lo mejor fue la entusiasta participación de los asistentes. Este espacio buscaba de manera general difundir el conocimiento de los sellos prehispánicos, así como impulsar la creación de nuevos sellos, acorde a los nuevos contextos de los participantes. Se presenta a continuación una muestra de algunos de los trabajos realizados, en los que se puede ver la gran capacidad creativa y la calidad de las obras.
Gracias a todos los participantes por su apoyo y su tiempo.

































jueves, 30 de mayo de 2013

Para aquellos estudiantes de diseño, artistas visuales y personas con carreras afines que estén interesados en tomar un taller sobre la elaboración de sellos prehispánicos y su re-significación en el diseño actual, les dejo esta promoción.




miércoles, 2 de mayo de 2012

CARTEL SELLOS PREHISPÁNICOS

PRE-HISPANIC SEALS POSTER
Este cartel fue creado para exponer durante el Segundo Congreso de Alumnos de Posgrado de la UNAM que se realizó del 25 al 27 de abril de 2012, en diferentes facultades de la misma. Incluye información resumida sobre la morfología de los Sellos prehispánicos de México que actualmente estoy investigando.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

MÁSCARAS


                                                Papalotl, mariposa fantástica
                                                Máscara
                                                Medidas: 27.5 x 21.5 x  
                                                Técnica: Yeso y papel maché
                                                
Justificación:
La máscara es definida por la Real Academia Española como una figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales; sin embargo, el término máscara es mucho más complejo y ha tenido diferentes evocaciones a través del tiempo y por las diferentes culturas. La presencia de la máscara bajo sus distintas modalidades y significaciones es históricamente universal. Se utilizó desde épocas remotas en América, Oceanía, Asia y África; en muchos casos, aunque sus contextos y significados originales han cambiado, la atracción que ejerce su uso persiste hasta nuestros días. Actualmente permanece inserta en distintos campos: el teatral, carnavalesco, religioso y artístico entre otros.

En el México prehispánico la presencia de la máscara fue profusa, así como la variedad de su manejo y su manufactura. Tuvo diversas funciones: funerarias, ceremoniales (portadas por gobernantes y danzantes, por ejemplo), de teatro ritual y máscaras guerreras por mencionar algunas.

Para la realización de esta máscara se eligió un sello prehispánico, ya que se busca experimentar con el uso de la forma de estos pequeños objetos de barro, pero fuera de su contexto original. El sello utilizado representa una mariposa fantástica “papalotl” y fue tomado del libro de Jorge Enciso, Sellos del Antiguo México. Se utilizó la imagen de la mariposa ya que en el México prehispánico simbolizaban el principio de la creación de la vida y debido a la metamorfosis de pasar de oruga a mariposa era considerada junto con el colibrí y la serpiente emplumada como un espíritu de resurrección. Se creía también que las mariposas eran angelitos de niños muertos que regresaban a la tierra, y los indígenas veían una cara humana en las alas de la mariposa Monarca.

Debido a lo anterior elegí también este sello, ya que su estilización permite ver en su forma un rostro definido que encajaba muy bien en una máscara, ya que se pueden apreciar ojos, nariz y boca claramente. Esta dualidad de mariposa-rostro me pareció adecuada para representar, ya que por un lado una máscara oculta el rostro de su portados y por el otro, una mariposa forma un nuevo rostro.
Sello plano, mariposa fantástica. Procedente de Teotihuacán. Colección Particular

Los colores utilizados son el rosa mexicano, el azul y el amarillo. Estos colores forman parte de la paleta primaria (reemplazando el magenta, por el rosa mexicano) y son colores muy brillantes que es otra cualidad que se puede admirar en las mariposas.



Real Academia Española. (2011). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.) Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=M%C1SCARA


Enciso, J. (1947). Sellos del antiguo méxico. México, D.F: Imprenta policolor.







Demonio Verde
Máscara
Medidas 22.5 x 22.5 x 15
Técnica: Yeso, papel maché, plastilina con incrustaciones de piedras acrílicas

Metamorfosis del chinelo

                                              Metamorfosis del chinelo
                                              Espacio confinado
                                              Medidas: 15 x 20.5 x 7.5
                                              Técnica: Ensamblaje
                                              
En esta obra se presenta una leyenda mexicana, no muy conocida, que es la leyenda del chinelo, a través del ensamblaje de piezas se recrean las dos partes más importantes de la historia que es el ser mitólogico hombre-mujer pez y la actual vestimenta del chinelo, es así como la composición se centra en estos dos elementos y para contextualizarlos se utilizan otros elementos decorativos que nos ayudan a darle tridimensionalidad.

En primer plano vemos el cerro del tepozteco que es la región geográfica donde surge y es narrada la leyenda, en segundo plano vemos la vestimenta del chinelo y la pirámide de Tepoztlán. Hacia el fondo tememos al ser mitólogico hombre-pez rodeado de objetos marinos y un caballito de mar flotante.

Toda estos elementos se encuentran confinados en una caja negra, que precisamente hace resaltar el gran colorido que domina en la pieza. La caja está enmarcada en un cuadro de madera apolillada que nos da la idea de estar asomándonos a algo antiguo, nos permite dar un vistazo al pasado. Este marco está decorado con cientos de coloridas chaquiras, que aunque son de origen europeo, desde hace muchos años son utilizadas por los artesanos mexicanos quienes han logrado gran maestría en sus diferentes técnicas de aplicación y las han fusionado con sus culturas. En el traje del chinelo es uno de los elementos más importantes para decorarlo.

El objetivo  de presentar la metamorfosis del chinelo es hacer reflexionar al espectador sobre la metamorfosis que sufrió el hombre prehispánico con la conquista y de las múltiples fusiones que se han hecho a lo largo de nuestra historia y que forman parte de nuestro bagaje cultural actual. La decisición de confinar esta leyenda en esta caja es no dejarla ir y mantenerla viva en la mente de quien la observe.

PRESENTACIÓN CAFÉS ACATLÁN

Como parte de la materia de Publicaciones Electrónicas, se llevó a cabo con gran éxito la mesa de investigación en Artes Visuales "Cafés Acatlán, 2011" este pasado mes de octubre. Donde los compañeros de Acatlán y de San Carlos expusieron sus proyectos de investigación. Sobra decir que el evento resultó enriquecedor. Dejo aquí mi presentación expuesta ese día.


viernes, 17 de junio de 2011

LAS METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES Y DISEÑO GRÁFICO







“Creatividad no quiere decir improvisación sin método…” 1
Bruno Munari

En todos los trabajos y libros que he leído sobre métodos y metodologías, para realizar este ensayo, se parte de una premisa: método “es el camino o el procedimiento ordenado que conduce al conocimiento”2, y esto es obvio si nos remitimos al significado que proviene del origen etimológico del término; meta: más allá o después, y odos:  camino. Pareciera, entonces, que no es complejo explicar lo que es un método o una metodología, pero cuando el contexto es la aplicación al campo de las artes visuales, surgen diversos planteamientos al respecto.
Si bien es cierto que cuando ingresé a la licenciatura de diseño gráfico,  tuve un primer acercamiento a la metodología para el diseño, a través de Bruno Munari, Christopher Jones, Morris Asimow y Bruce Archer, entre otros, no fue sino hasta el último semestre, cuando me encontraba realizando mi proyecto de titulación, que caí en la cuenta de la importancia de esta materia para mi formación profesional, ya que el diseño implica muchos factores; no consiste simplemente en sentarse y hacer garabatos. Un buen diseñador configura la forma de los productos,  que satisfacen necesidades por medio de una cierta función; y para configurar las formas funcionales, existen métodos que guían al diseñador.
En la búsqueda de una metodología adecuada para la realización de mi proyecto de titulación, encontré el método de Hans Gugelot, cuyos fundamentos dieron origen a la Gute Form, así como la metodología de Gui Bonsiepe, que es muy apropiada  para el quehacer del diseñador; sin embargo, ésta se inclina un poco más hacia el diseño industrial. Mi propuesta fue la realización de una metodología híbrida, ya que retome puntos de ambas propuestas, con el fin de que se ajustara mejor a los objetivos del proyecto.  Esto me permitió corroborar lo que dice R. Rojas: “…en la investigación no existen modelos, arquetipos o recetas de cocina aceptados comúnmente” 3; es el propio investigador quien va configurando el método, de acuerdo con su objeto de investigación y su experiencia.
Como toda ciencia, el arte es un proceso de conocimiento,  cuya investigación puede orientarse hacia la reflexión teórico-histórica o hacia la investigación a través de la experimentación misma de la imagen visual o plástica; así, el desafío,  consiste en fusionar la teoría y la práctica; es decir, si un artista considera el método como el camino que lo llevó a la realización de su obra, tendría entonces que confrontar la propia producción con una reflexión.
Por ello, el aporte a la investigación de las artes consiste en producir una intensa reflexividad crítica, que nos lleva a dar un paso atrás y  observarnos desde las nuevas perspectivas, vinculados a los medios de investigación y representación que utilizamos.
Para concluir este ensayo, retomo una frase de Fajardo, quien, a su vez, cita a Cattani: “…Producir conocimiento, en arte significa ir más allá de la creación de la obra para comprender su proceso de instauración e inserción en el seno de la producción contemporánea y de la historia del arte como un todo”.4


Munari, Bruno. Cómo nacen los objetos: Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1983. p.18
Zorrilla Arena, Santiago. Introducción a la metodología de la investigación. México, Ediciones Cal y arena, junio 2007. p. 62.
Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México, Textos Universitarios, FCPS, UNAM, 1979. p.34.
Fajardo González, Roberto.  La investigación en el campo de las Artes Visuales y el ámbito académico unviersitario: hacía una perspectiva semiótica. Disponible en http://www.unav.es/gep/InvestigacionArtesFajardo.pdf
(Consultado Junio 2011).